Fundación y expansión
En 1730 Alfonso establece contacto con los pastores de la sierra, los más abandonados. Entonces comienza a pensar en reunir un grupo de misioneros.
En 1732, el 9 de noviembre, es fundada la Congregación de los misioneros redentoristas, con el nombre de ‘Congregación del Santísimo Salvador’.
El padre general redentorista, Matías Raus, recibe en 1895 la solicitud de una fundación en Querétaro, enviada por el canónigo Figueroa. Motivo de la petición de Figueroa: saber que en Río de Janeiro los holandeses habían fundado en 1893 y los alemanes en Sâo Paulo en 1894. El 14 de noviembre de 1895 escribe a Antonio Jenger, superior de la misión del Pacífico en América del Sur para decirle que considere la posibilidad de fundar en Querétaro, trayendo personal de los países que ya lo tenían, Colombia, Ecuador, Perú y Chile.
Llegaron el 5 de junio de 1908. Eran doce; siete sacerdotes y cinco hermanos religiosos. Predicaron en varios lugares del estado de Veracruz, por ejemplo San Andrés Tuxtla, que tenía 12,000 habitantes, y Catemaco. Fueron casi sesenta días de misión. Luego ocuparon sus casas, La Pastora en Veracruz y Cuernavaca. La persecución religiosa (1926) no desanimó a los misioneros. Ellos, escondidos y disfrazados, continuaron predicando entre los pobres, buscando a los más alejados del culto ordinario. La presencia redentorista se había extendido a Torreón, Pachuca y San Luis Potosí.